4 motivos para empezar a usar ya la energía solar térmica

La energía solar térmica transforma la energía del Sol en calor de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente. Los colectores solares térmicos aprovechan los rayos del sol para la producción de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). La energía solar, la más abundante de la Tierra, es renovable y limpia, y contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Por eso la energía solar térmica se ha convertido en una de las energías renovables con mayor potencial de crecimiento. Ventajas de la energía solar térmica Impacto medioambiental mínimoLa energía solar térmica es una fuente energética inagotable y completamente renovable. Además, no genera ningún tipo de contaminación. Revaloriza el valor de la viviendaLas últimas normativas europeas de transición energética previstas para 2020 exigen la renovación de viviendas y edificios para adaptarse a los nuevos modelos de consumo energético eficiente. Una vivienda que ya disponga de sistemas de energía renovable aumentará su valor en el mercado. Reducción de la factura energéticaLa evolución hacia modelos arquitectónicos de autoconsumo es ya una realidad. Además de favorecer la sostenibilidad de la vivienda, contribuye a la reducción del coste energético. Contribución a la creación de empleo.El desarrollo de nuevas tecnologías en la industria de las energías renovables viene acompañado por un crecimiento del potencial de creación de nuevos puestos de trabajo. Actualmente, según un el último informe de Irena, las energías renovables emplean a 7,7 millones de personas en el mundo. Funcionalidad e un sistema de energía solar térmica Un sistema de energía solar térmica está principalmente formado por captadores solares, que permiten capturar la radiación solar y convertirla en calor. La aplicación más extendida de esta tecnología es la producción de agua caliente para uso sanitario.Otras aplicaciones son el calentamiento de agua para piscinas cubiertas o a la intemperie y como apoyo al sistema general de calefacción, ya sea con galdera de gas o eléctrica. En función de la aplicación, se usarán distintos tipos de colectores o paneles solares térmicos, variando también la complejidad de la instalación. En los últimos años se viene produciendo un aumento notable de instalaciones de energía solar térmica debido, por una parte, a la mayor sensibilidad social y política hacia temas medioambientales y, por otra, a la continua mejora y reducción de costes de los sistemas solares térmicos.

La mochila ecológica ¿ Sabes de que se trata?

En su momento hablamos de la huella ecológica como indicador ambiental del impacto que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad. Otro indicador que ilustra el uso de los recursos es el que conocemos como mochila ecológica. Lo definimos como la cantidad de materiales utilizados en la elaboración de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida: extracción de las materias primas, fabricación, envasado, transporte y tratamiento de los residuos que genera. Tiene como objetivo concienciar a los consumidores al mostrarles la cantidad de energía y recursos naturales reales en la producción de un kilo de materia prima. Este indicador se concibió en 1994 y es obra del investigador del Instituto Wuppertal,Friedrich Schmidt-Bleek. Este experto señala que es un indicador de la Intensidad de Materiales por Unidad de Servicio (IMPS) y se apoya en el análisis de productos cradle to grave (de la cuna a la tumba). Ya sabéis que lo que nos gusta en ecointeligencia es el cradle to cradle 🙂 Podemos decir que los productos que consumimos a diario son como un iceberg: lo que no se ve, lo invisible, pesa mucho más que lo que se ve, el producto. Encontramos los objetos en las tiendas y aparentemente nuestro consumo comienza cuando los compramos y termina cuando tiramos a la basura lo que queda tras nuestro uso. Sin embargo, todo el proceso que a partir de las materias primas ha llevado a que el producto esté en la tienda ha exigido un gasto de materiales, recursos naturales y energía. La mochila ecológica conciencia a los consumidores del gran peso oculto de los productos en el medio ambiente Algunos ejemplos: Para fabricar una tonelada de papel se requiere talar 14 árboles de 25 metros de altura y 20 centímetros de diámetro y en el proceso se gastan 100.000 litros de agua limpia. Un campo de golf necesita diariamente de agua, equivalente al consumo de 15.000 habitantes. tantos litros de agua como una población de 9.000 habitantes. Un avión quema sólo al despegar, la misma cantidad de oxígeno que respira una familia durante todo un año. Este tipo cuestiones poco visibles nos lleva a estimar el peso de la mochila ecológica de algunos objetos cotidianos de la siguiente manera: Un cepillo de dientes: 1,5 kg. Una cafetera: 298 Kg. Un teléfono móvil: 75 kg. Un ordenador: 1.500 kg. Un reloj: 20 kg. Un anillo de plata: 50 kg. Un anillo de oro: 2.000 kg.  ¿Sorprendido? La mochila ecológica pretende evidenciar que el actual modelo de desarrollo no es sostenible, porque se producen bienes sin incluir sus costes medioambientales o sanitarios. El consumo de energía y de materias primas es cada vez mayor y la cantidad de residuos generados crece sin freno. Pero ¿Qué podemos hacer para reducir la mochila ecológica? Podemos empezar por cambiar el modelo de desarrollo: el sistema de producción debería asumir la sostenibilidad como prioridad. Conceptos como usar y tirar o la obsolescencia programada deberían desaparecer, al tiempo que se potencia elupcycling (supraciclaje). En nuestra mano como consumidores está el premiar con nuestra fidelidad a aquellos productos que incluyan en su etiquetado el dato de su mochila ecológica, de manera que podamos elegir los menos pesados para la misma función. Y podemos seguir la regla de las siete Rs: nosotros como consumidores deberíamos reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar para que mochila ecológica de los productos sea cada vez menor. Consume de manera ecointeligente para que tu mochila sea ligera !! Fuente: http://www.ecointeligencia.com/2013/02/mochila-ecologica/

Inteligencia artificial al servicio de los paneles solares

Muchas empresas gastan millones de dólares al año para realizar el control y mantenimiento de sus parques solares, y aun así no logran detectar todas las fallas que pueden producirse en kilómetros y kilómetros de celdas. En los últimos años, la industria relacionada con energías renovables y cuidado del medio ambiente ha crecido gracias a la innovación y la conciencia social. El aumento de campos de paneles solares y la generación de energía son un hecho, y una de las novedades es la inspección automática de las grandes extensiones de tierra donde se encuentran situados. Buscando alternativas de solución En este contexto, una de las grandes dificultades existentes en el mantenimiento de paneles solares es la inspección, detección y mantenimiento periódico que las celdas solares necesitan. Sumado a esto, de acuerdo con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, los trabajadores que realizan este tipo de mantenimiento se encuentran en el top 10 de los trabajos más peligrosos. En consecuencia, desde Rosario Software (una empresa argentina dedicada al desarrollo de aplicaciones innovadoras), se ha venido desarrollando e investigando modelos de inteligencia artificial que permiten hallar fallas en paneles solares sin necesidad de la intervención humana. Pero ¿Cómo funciona? Un dron recorre las grandes extensiones de campo donde se encuentran situados los paneles y toma fotografías térmicas con cámaras especializadas en la detección de calor. Luego, esas imágenes son analizadas automáticamente por algoritmos de inteligencia artificial (Computer Vision) donde se detecta la falla (y el tipo de falla) en las celdas solares. De esta forma puede clasificarse la prioridad de falla y determinar si el panel debe ser inspeccionado y/o mantenido por personal humano. Se puede detectar y clasificar: suciedad, falla en los diodos o rotura de celdas. Un camino a seguir y desarrollar Las grandes industrias están trabajando codo con codo para cuidar el medio ambiente ante la emergencia climática que vivimos en la actualidad. La energía solar es una de las renovables más utilizadas en España y gran parte de Europa, que emplea un mayor aprovechamiento solar gracias a la tecnología termosolar y fotovoltaica. En estas razones reside la necesidad de poder aplicar los nuevos desarrollos y potenciales que nos brinda la Inteligencia Artificial al servicio de la generación de “energía limpia”, facilitando la instalación y mantenimiento de los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

¿Cuál es la diferencia entre el monocristalino, policristalino o amorfo de celdas solares?

¿Qué son los módulos monocristalinos? El Silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y se extrae de las minas en forma de cuarzo (SiO2) o similares. Los paneles solares están fabricados con células de Silicio, de ahí la equilibrio medioambiental que implica. Ahora bien, el proceso de transformación del mineral puede dar lugar a Silicio Monocristalino o Policristalino. Los paneles solares pueden ser fabricados a partir de estos dos tipos de Silicio. ¿Cuál es el proceso por el que el Silicio termina convirtiéndose en un módulo solar? Primera fase: Silicio El paso fundamental donde se obtiene el Silicio de la mina y se purifica. Segunda fase: fabricación de inglot (lingotes) El Silicio purificado se funde en unos crisoles y se obtiene los inglots o lingotes, que pueden ser cilíndrico (si se desea obtener Silicio Monocristalino) o cuadrado (si lo que se busca es obtener Silicio Policristalino). Tercera fase: Wafer Se cortan en finas láminas y se obtienen las wafers y obleas, sustrato sobre el cual se realizan diferentes procesos químicos hasta obtener las células. Cuarta fase: Célula solar La célula solar es más fina que una cáscara de huevo, por lo que su ensamblaje debe ser realizado por maquinaria muy concreta que sea capaz de tratar el material como requiere. Quinta fase: Módulo solar El módulo es un conjunto de células ensambladas y conectadas entre sí. ¿Qué diferencias existen entre el Silicio Monocristalino y Multicristalino o Policristalino? Silicio monocristalino Es utilizado desde tiempos históricos Lentitud en el proceso de calentamiento Su fabricación implica un alto coste energético Resulta ligeramente más eficiente Su fabricación es más lenta Silicio Multicristalino o Policristalino Su descubrimiento ha sido más tardío Rapidez en el proceso de calentamiento Su fabricación resulta más económica Resulta ligeramente menos eficiente Su fabricación es más rápida Es de color azul marino ¿Es mejor una placa solar de Silicio monocristalino o de Silicio policristalino? No existe un panel solar mejor que otro, aunque según el clima habitual donde la placa solar se va a instalar se recomienda que sea de Silicio Monocristalino o Policristalino. Se recomienda la instalación de placas solares monocristalinas en climas fríos con tendencias a tormentas o niebla, ya que este tipo de placas solares tienden a absorber mejor la radiación y soportan menos el sobrecalentamiento. Se recomienda la instalación de placas solares policristalinas en climas cálidos, pues absorbe el calor a una mayor velocidad y le afecta en menos medida el sobrecalentamiento.

INTI desarrolló Guías de divulgación sobre aerogeneradores de baja potencia

En el nuevo sitio web: www.aerogenerar.com.ar, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hizo pública dos Guías de Divulgación con contenidos acerca de aerogeneradores de baja potencia. Ambas fueron realizadas de manera conjunta con fabricantes y expertos del sector, con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Por un lado, la “Guía de Aspectos Generales sobre la Instalación de Aerogeneradores de Baja Potencia”, que está destinada al público general y contiene información útil para la instalación y mantenimiento de un aerogenerador de baja potencia. “No pretende ser exhaustivo y se considera como un complemento de las indicaciones e información que los fabricantes de aerogeneradores puedan brindar”, señalan los desarrolladores. Por otro lado, la “Guía de Generadores Eólicos”, es un documento realizado con el objeto de potenciar la utilización de la tecnología en el país. “Puede ser tomada como un estándar de base para el sector, ya que las pueden usar no solo los potenciales usuarios sino también estudiantes, personas interesadas en el sector, o todos aquellos que las requieran para distintos objetivos: investigaciones, difusión, entre otras cosas”, resalta en diálogo con energiaestrategica.com Juan Pablo Duzdevich, responsable del Programa de Desarrollo Sustentable de Proyectos de Energía Eólica del INTI y uno de los involucrados en la elaboración de los documentos.

Como funciona la energía solar

Les acercamos un video para compartir entre grandes y chicos aprendiendo de una manera muy simple como funciona el abastecimiento eléctrico de red y su alternativa. «LA ENERGÍA SOLAR».